El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, cuestionó este míércoles la movilización del Comité Ejecutivo de las Universidades Bolivianas (CEUB), que se plegaron al paro de la Central Obrera Boliviana (COB), pues exigen ganar por encima de los 15 mil bolivianos, más que el presidente Evo Morales.

Las autoridades y estudiantes de las universidades del sistema público determinaron marchar junto a la COB este miércoles en todas las ciudades del país, exigiendo respeto a su autonomía, la abrogación del Decreto 1126 y la modificación de la Ley Financial.
La demanda principal del sistema universitario público, “es modificar la Ley Financial en el artículo 8, con el fin de incrementar un 15 por ciento de la asignación presupuestaria para las entidades académicas, bajo el argumento de que es preciso mejorar sueldos de los docentes, en especial de medicina, para que no abandonen la cátedra”, señala la determinación de la CEUB.
Según el artículo 92 de la Constitución Política del Estado (CPE), establece que: Las universidades públicas son autónomas e iguales en jerarquía. La autonomía consiste en la libre administración de sus recursos; el nombramiento de sus autoridades, su personal docente y administrativo; la elaboración y aprobación de sus estatutos, planes de estudio y presupuestos anuales; y la aceptación de legados y donaciones, así como la celebración de contratos, para realizar sus fines y sostener y perfeccionar sus institutos y facultades. Las universidades públicas podrán negociar empréstitos con garantía de sus bienes y recursos, previa aprobación legislativa.
El conflicto médico, que rechaza la aplicación de las ocho horas laborales lleva 41 días, había recibido el pleno respaldo de la COB, que declaró un paro de 72 horas a cumplirse los días miércoles, jueves y viernes.
La protesta de los médicos, trabajadores salubristas y estudiantes de medicina derivó en enfrentamientos con la Policía, debido a que la movilización comenzó a aplicar una estrategia de bloqueos en puntos clave de conexiones interdepartamentales. Paralelamente, continúan las huelgas de hambre en distintos centros de atención médica.
El proceso de formación profesional implica muchos años de estudio, inversión económica, dedicación a tiempo completo, etc. entonces es lógico suponer que quienes han realizado un esfuerzo en su formación tengan que ganar mucho más que aquellos que nunca han estado en la Universidad, particularmente de aquellos que están felices y orgullosos de no haber ido a la Universidad.
ResponderEliminar